martes, 14 de abril de 2015

Estructura

Para poder ver la dinámica de la atmósfera y su papel protector es necesario conocer su estructura. La atmósfera se divide es varias capas atendiendo a factores tales como la temperatura y presión. Estas capas no son esféricas, como podría deducirse de sus nombres o de las alturas medias.

 
Ve el siguiente vídeo:

La troposfera
Es la parte más baja de la atmósfera, el límite es muy variable, dependiendo fundamentalmente de la altitud 16 Km en el ecuador, 12 en latitudes medias y 9 en los polos, y de la estación del año considerada (mas alta en verano que en invierno). La temperatura desciende gradualmente a medida que aumenta la altitud, creándose un gradiente térmico, que tiene un valor de -6,4°C/Km. Según este gradiente el límite superior de la troposfera toma valores de -45°C en los polos y de -80°C en el Ecuador. Sin embargo, los tres o cuatro mil metros reflejan la influencia directa del terreno, que se manifiesta en una acentuada agitación mecánica de estos niveles por obra del rozamiento con las irregularidades topográficas y en el alto contenido de partículas contaminantes tanto de origen natural como industrial, por esto en esta capa el gradiente de temperatura no es del todo constante, mientras, que sobrepasados estos tres o cuatro mil metros, el gradiente térmico mantiene una acentuada constancia. Capa con mayor densidad.
Sobre la troposfera se encuentra una delgada zona de transición, denominada tropopausa, de gran interés en las predicciones meteorológicas, y se caracteriza por una inflexión en el gradiente de temperatura. A partir de la tropopausa la temperatura tiende a estabilizarse, e incluso a aumentar. En la troposfera los movimientos son en la vertical además de horizontales.
La estratosfera
se extiende hasta los 50 Km. La densidad del aire es ya muy baja y los movimientos del mismo de carácter preponderantemente horizontal, de donde le viene el nombre. En ella se filtra la radiación ultravioleta procedente del sol, que es absorbida por el oxígeno, para transformarse en ozono. Ello determina que esa radiación ultravioleta de efectos letales para los seres vivos, no alcance la superficie de la Tierra, y que la formación y ulterior descomposición del ozono calienten la estratosfera, por ser este último proceso de carácter exotérmico. Por esto se diferencian dos zonas:
  • hasta los 30 Km la temperatura aumenta muy poco
  • de los 30 a los 50 Km, la temperatura aumenta a un ritmo constante hasta llegar a los 80ºC. 
Al alcanzar esta temperatura y altura, se produce una nueva inversión de temperaturas, es la estratopausa, que da paso a la siguiente capa
La mesosfera
Abarca desde la estratopausa hasta la mesopausa a unos 80 Km y en ella la tª disminuye hasta los -80ºC. en la parte inferior se concentra la capa de ozono.
La termosfera
Aquí se da otra inversión de temperatura que vuelve aumentar paulatinamente hasta tomar valores de 1.100°C a 1.600°C, se trata de la última zona, la termosfera, su límite con la mesosfera se denomina mesopausa.
Las variaciones de temperatura originan desplazamientos conectivos, como homogeneización de las masas de aire. Esta circulación es el viento, que es particularmente importante en las capas atmosféricas inferiores. En su conjunto o por las características de determinadas capas, la atmósfera regula la temperatura ambiental filtrando las radiaciones solares y almacenando parte de ese calor, por lo que evita el brusco enfriamiento nocturno.
La atmósfera por su composición posee una baja densidad y viscosidad, lo que le permite ponerse en movimiento fácilmente al entrar en juego gradientes térmicos o mecánicos. El viento que se origina es un agente geodinámico importante, por ejemplo, en los desiertos, donde la vegetación es escasa, ya que transporta en suspensión arcillas y limos, en saltación granos de arena fina y en reptación granos de arena gruesa.
El viento también puede actuar indirectamente, provocando el oleaje y participando en el ciclo hidrológico, ya que las corrientes de aire constituyen un factor esencial en la evaporación, transporte y precipitación del agua

No hay comentarios: